Blog
9 desagradables ejemplos de infracción de marcas y cómo evitarlos
- Soluciones para Trademarks

En el arriesgado mundo de los negocios, evitar una costosa y lenta demanda por infracción de marca es una prioridad absoluta para cualquier organización. Los derechos y las leyes sobre marcas, que varían según las jurisdicciones, tienen por objeto evitar la confusión entre los consumidores en cuanto al origen de los bienes o servicios. Si una oficina de marcas o un tribunal determina que existe riesgo de confusión, las repercusiones financieras y de reputación pueden ser graves. Con unos costes medios de litigio que oscilan entre 120.000 y 750.000 dólares y la posibilidad de que las batallas legales se prolonguen, el impacto en cualquier empresa puede ser asombroso.
Independientemente de su tamaño, las empresas se enfrentan a importantes retos cuando se defienden de una demanda por infracción de marca. Para las grandes organizaciones, los daños van más allá de las pérdidas económicas y pueden dañar su imagen pública, sobre todo cuando estos litigios saltan a los titulares.
En esta entrada del blog, analizaremos nueve desagradables litigios de marcas, muchos de los cuales afectan a marcas con las que está familiarizado, junto con algunas lecciones clave aprendidas.
1. 3M v3N
El conglomerado multinacional 3M presentó una demanda contra Changzhou Huawei Advanced Material Co Ltd por utilizar el nombre "3N" en sus productos. A pesar de las diferencias en los productos y los precios, 3M alegó que "3N" estaba diseñado para engañar a los consumidores e infringir su conocida marca.
3M alegó que el uso de "3N" inducía intencionadamente a confusión y que la marca similar había permitido a Changzhou Huawei Advanced Material Co Ltd adquirir clientes y cuota de mercado aprovechando la reputación consolidada de 3M.
Veredicto a favor de 3M.
Lección aprendida: La elección de un nombre que imite fielmente una marca conocida, independientemente de las diferencias del producto, puede dar lugar a demandas por infracción y a importantes sanciones legales si se considera que puede crear confusión en el consumidor. La protección de las marcas es esencial para mantener la integridad de la marca.
2. Premios de la Academia contra GoDaddy
Los Premios de la Academia y el minorista de dominios GoDaddy mantuvieron una batalla legal de cinco años por cuestiones de "ciberocupación". Presentada inicialmente en 2010, la Academia alegó que la decisión de GoDaddy de permitir a los clientes comprar nombres de dominio "confusamente" similares, como 2011Oscars.com, permitía lucrarse a particulares que querían "aparcar" en estos dominios y recaudar ingresos.
En un principio, la Academia consiguió demostrar ante el tribunal que GoDaddy había vendido 57 dominios que podían inducir a confusión. Finalmente, el juez dictaminó que GoDaddy no había actuado de mala fe y que estaba protegido por la Ley de Protección del Consumidor contra la Ciberocupación como intermediario.
Veredicto a favor de GoDaddy.
Lección aprendida: Los registradores de dominios pueden protegerse de las demandas por infracción de marca si actúan de buena fe y no se dedican ellos mismos a la ciberocupación.
3. Louis Vuitton contra Louis Vuiton Dak
Uno de los ejemplos más chocantes de infracción internacional de marcas es el caso de un restaurante surcoreano de pollo frito que perdió una batalla de marcas contra el diseñador Louis Vuitton. El tribunal falló a favor del diseñador tras determinar que el nombre del restaurante, "Louis Vuiton Dak", era demasiado similar a "Louis Vuitton". Además de la infracción del nombre, el logotipo y el envase del restaurante reflejaban fielmente las imágenes icónicas del diseñador.
Al final, el restaurante tuvo que pagar otra multa de 14,5 millones de yenes por incumplimiento, después de cambiar su nombre por LOUISVUI TONDAK inmediatamente después de la primera sentencia. Muchas marcas pueden evitar batallas legales igual de costosas si evitan reflejar su marca de forma muy parecida a otra, aunque los productos y los canales de compra no tengan nada en común.
Veredicto a favor de Louis Vuitton.
Lección aprendida: El uso de nombres y logotipos que imitan fielmente los de una marca conocida, incluso en un sector diferente, puede dar lugar a reclamaciones por infracción de marca y requerir esfuerzos de rebranding.
4. Starbucks contra Freddocino
Starbucks presentó una demanda contra la empresa matriz del Coffee Culture Cafe de Nueva York por lanzar una bebida llamada "Freddocino" Los documentos de la demanda alegan que no sólo la bebida parece similar al Frappucino, sino que la estructura del nombre también contiene suficientes similitudes como para causar "confusión en el mercado" y disminuir "el valor de marca de Starbucks."
Starbucks es propietaria de la marca del término Frappucino, y además alegó que Coffee Culture había creado envases engañosos para hacer creer que el término "Freddocino" es una marca registrada, cuando no lo es. El caso se resolvió extrajudicialmente a favor de Starbucks, que aceptó dejar de utilizar el nombre "Freddocino".
Veredicto a favor de Starbucks.
Lección aprendida: Crear nombres de productos que se parezcan mucho a marcas establecidas, especialmente en la misma industria, puede dar lugar a desafíos legales y requerir cambiar el nombre de los productos para evitar la infracción de la marca. Este caso también pone de relieve la necesidad de que los titulares de marcas vigilen atentamente su propiedad intelectual y actúen contra cualquier marca similar que pueda causar confusión.
5. Segway contra Swagway y Razor
Los ames o los odies, no hay duda de que el patinete de pie de dos ruedas se asocia con Segway desde 2001. Demandaron Hovertrax respaldado por Kickstarter, que ahora es propiedad de Razor, así como Swagway para la venta de hoverboards bajo nombres que eran demasiado similares a "Segway."
Segway alegó que el uso de nombres como "Swagway" y la comercialización de dispositivos de transporte personal similares creaban confusión entre los clientes y diluían su marca. VentureBeat señala que la motivación de estas demandas podría haberse basado en algo más que la mencionada similitud notable de los productos; Swagway también se enfrentó a numerosas demandas por seguridad y accidentes por incidentes relacionados con caídas e incendios.
Se determinó que Swagway creaba un riesgo de confusión con Segway, y el caso se resolvió extrajudicialmente. Swagway aceptó cambiar su nombre por Swagtron y Razor también aceptó diferenciar su marca.
Veredicto a favor de Segway.
Lección aprendida: Es vital diferenciar claramente los nombres de los productos y el marketing para proteger la integridad de la marca y la posición en el mercado. Los titulares de marcas deben asegurarse de que sus marcas son distintas para evitar la confusión del consumidor.
6. Nestlé contra Cadbury
A lo largo de los años, Nestlé y Cadbury han mantenido múltiples disputas sobre marcas. Una de las más notables tuvo que ver con el intento de Cadbury de registrar como marca un tono específico de morado (Pantone 2685C), que llevaba décadas utilizando en sus envases de chocolate Dairy Milk. Cadbury argumentó que el color se había convertido en sinónimo de su marca a los ojos de los consumidores y, por tanto, merecía protección legal como marca registrada. Nestlé se opuso, alegando que permitir a Cadbury registrar un uso tan amplio del color restringiría injustamente la competencia.
La Oficina de Propiedad Intelectual del Reino Unido concedió inicialmente la marca, reconociendo que el color se había convertido en distintivo de los productos de Cadbury. Sin embargo, Nestlé impugnó la decisión alegando que la solicitud de marca era demasiado vaga y no cumplía los requisitos necesarios de especificidad y claridad previstos en la legislación sobre marcas. Tras años de batallas legales, el Tribunal de Apelación del Reino Unido falló a favor de Nestlé en 2013. El tribunal decidió que la solicitud de Cadbury carecía de la precisión necesaria para definir claramente la marca y que la descripción que hacía Cadbury del uso del color era demasiado amplia y podía aplicarse a una amplia gama de productos y envases, por lo que no cumplía las normas legales necesarias para una marca.
Veredicto a favor de Nestlé.
Lección aprendida: Es probable que las descripciones demasiado amplias o vagas sean impugnadas y rechazadas, lo que subraya la necesidad de pruebas sustanciales del carácter distintivo de un color y de su asociación con una marca. El caso también ilustra la importancia de equilibrar la protección de la marca con la competencia leal en el mercado, demostrando que las marcas amplias pueden obstaculizar la capacidad de otras empresas para competir eficazmente.
7. Jack Daniel's vs. Bad Spaniels
Jack Daniel's, la emblemática marca de whisky, demandó a VIP Products, fabricante de un juguete para perros llamado "Bad Spaniels". El juguete imitaba fielmente la característica botella de whisky Jack Daniel's, con elementos de diseño, fuentes y temas similares, pero con giros humorísticos e irreverentes adaptados a un juguete para perros.
Jack Daniel's alegó que el uso por parte de VIP Products de una imagen comercial (elementos de envasado y diseño) y una marca similares podía causar confusión entre los consumidores, haciéndoles creer que el juguete estaba fabricado por Jack Daniel's o respaldado por ésta. El fabricante de whisky también alegó que la naturaleza de parodia del juguete podría empañar la imagen de su marca y diluir su carácter distintivo.
La sentencia inicial del tribunal favoreció a Jack Daniel's, afirmando que las similitudes del juguete con la botella de whisky podían confundir a los clientes y dañar potencialmente la reputación de la marca. En apelación, el tribunal revocó esta decisión y dio la razón a VIP Products, subrayando que la parodia era una expresión protegida y que era improbable que la naturaleza humorística del juguete causara una confusión significativa en el consumidor.
Veredicto a favor de Bad Spaniels.
Lección aprendida: Aunque a veces la parodia puede dar lugar a litigios por infracción de marcas, a menudo se defiende como una forma de libre expresión, especialmente cuando la intención es humorística y no engañosa. Los titulares de marcas deben equilibrar la protección de su marca frente a la dilución con la comprensión de que las parodias, incluso las que se inspiran en gran medida en su imagen comercial, pueden estar legalmente permitidas. Las marcas deben estar preparadas para la posibilidad de que sus marcas se utilicen de forma que se burlen de ellas sin causarles un daño real.
8. Adidas contra Forever21
El diseño de tres rayas de Adidases una de sus marcas más reconocibles, muy utilizada en diversos productos. La empresa ha protegido agresivamente esta marca, emprendiendo acciones legales contra muchas empresas a lo largo de los años. En este caso, Adidas argumentó que el uso por parte de Forever 21 de diseños de rayas similares en su ropa y accesorios podía confundir a los clientes haciéndoles creer que existía una asociación o respaldo por parte de Adidas.
Adidas interpuso múltiples demandas contra Forever 21, que fueron impugnadas por Forever 21, que argumentó que el uso de rayas en la ropa es un elemento de diseño común en la industria de la moda y no debe ser monopolizado por una sola empresa. Sostenían que sus diseños de rayas eran suficientemente distintos y no causaban confusión en el consumidor.
El caso no llegó a un veredicto judicial definitivo, sino que se resolvió extrajudicialmente. Los términos del acuerdo no se hicieron públicos.
Veredicto desconocido.
Lección aprendida: Este caso pone de relieve la dificultad de registrar como marca elementos de diseño comunes, como las rayas, que se utilizan ampliamente en la industria de la moda. Las marcas de moda deben esforzarse por crear diseños que sean lo suficientemente distintivos como para estar protegidos por el derecho de marcas, y evitar los elementos genéricos que son comunes dentro de la industria.
9. Ferrari vs. Philipp Plein
La batalla legal entre Ferrari y el diseñador de moda Philipp Plein comenzó en 2019, cuando Ferrari acusó a Plein de infracción de marca por usar imágenes y vídeos de coches Ferrari de una manera que implicaba el respaldo de Ferrari. Plein publicó varias fotos y vídeos en Instagram mostrando sus productos de moda con coches Ferrari en un lugar destacado.
Ferrari envió inicialmente una carta de cese y desistimiento a Plein, exigiendo la retirada de los posts infractores y el cese del uso de las marcas de Ferrari sin autorización. Cuando Plein no cumplió plenamente, Ferrari emprendió acciones legales y presentó una demanda en Italia solicitando daños y perjuicios y una orden judicial para poner fin al uso no autorizado de sus marcas.
Plein respondió públicamente a las acusaciones, alegando que se limitaba a mostrar su estilo de vida personal, que incluía sus propios coches Ferrari, y que no había intención de engañar a los consumidores o sugerir un respaldo.
El tribunal falló a favor de Ferrari, concediendo la medida cautelar y ordenando a Plein que retirara las publicaciones infractoras de sus cuentas en las redes sociales. Plein también fue condenado a pagar las costas judiciales y a hacer frente a posibles daños y perjuicios adicionales, aunque no se revelaron los detalles financieros específicos.
Veredicto a favor de Ferrari.
Lección aprendida: Los particulares y las empresas deben solicitar permiso explícito para el uso de marcas, especialmente en contextos comerciales, a fin de evitar repercusiones legales. También es importante distinguir claramente entre el contenido de estilo de vida personal y el contenido promocional que podría percibirse como explotación comercial. Los titulares de marcas deben estar atentos y ser persistentes a la hora de proteger sus marcas comerciales y registradas para evitar usos no autorizados.
Cómo evitar desagradables demandas por infracción de marca
Como hemos visto en estos casos, los resultados podrían haberse evitado completamente con una investigación de marcas más eficaz. No hay duda de que una búsqueda de marcas puede llevar mucho tiempo y ser confusa, sobre todo si se hace bien. Los errores humanos y las búsquedas incompletas pueden exponer su marca a enormes riesgos, como los que se observan en estas nueve demandas por infracción.
Corsearch ofrece soluciones de búsqueda de marcas vanguardistas y completas que ahorran tiempo, limitan el ruido y ofrecen seguridad. Gracias a la combinación de tecnología de IA avanzada y experiencia en el sector, Corsearch Trademark Searching puede ayudarle a establecer nuevas marcas con el mínimo conflicto y la máxima seguridad.
Para obtener resultados completos y el mejor servicio de atención al cliente, realice sus búsquedas de marcas con Corsearch.
Hable con uno de nuestros expertos
Descubra cómo evitar la confusión del consumidor mediante nuestras soluciones de marcas farmacéuticas.

- Acceda a más de 1.100 bases de datos online sobre marcas, derecho consuetudinario, nombres de dominio y datos normativos en los que confían más de 5.000 clientes.
- Generar nombres de candidatos para nuevas marcas y detectar conflictos al instante
- Aproveche su experiencia en el sector con búsquedas de autorización de marcas para preparar sus nombres candidatos para el registro
- Proteja su marca de forma proactiva y demuestre el valor de su negocio
Corsearch cuenta con la confianza de: